LA HISTORIA DE LA GUITARRA
El origen de la palabra GUITARRA, parece tomar su nombre del griego KITHARA ó del afgano KITAR (3 cuerdas).
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer.
Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían
sonar mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la
guitarra egipcia fuera montada con cuerdas metálicas y no de tripa.
Durante la
Edad-Media, la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Rotta, Rothe,
Psalter, Chitare, Chitara etc. El nombre de Cithara, cambió por el de
Guitarra durante el siglo XII.
Cuando los árabes invadieron la península
ibérica, trajeron entre sus instrumentos musicales, una guitarra morisca
(el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos representados
en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio (1221-1284).
Guitarra latina
|
![]() |
Guitarra morisca |
![]() Guitarra de cuatro órdenes (M. Mersene) |
||
![]() |
||
Temple viejo
|
Temple nuevo | |
Afinación de la guitarra de cuatro cuerdas
|
![]() |
|
Guitarra de 5 cuerdas
|
![]() |
En 1626, se publica en Lérida la "Guitarra española y Vandola"
por el Doctor en medicina catalán, Joan Carles Amat (1572-1642);
tratadillo, considerado como el primer método de guitarra; sin embargo,
Emilio Pujol, con respecto al año de la publicación de este libro, nos
aporta los siguientes datos: Significación de Joan Carles Amat en la historia de la guitarra,
"Guitarra Española de cinco órdenes, cuya primera edición vió la luz en
Barcelona en 1596, siendo reeditada varias veces en la misma ciudad, en
Lèrida, Gerona y Valencia hasta fines del siglo XVIII" (Anuario Musical V, 1950).
Michel Brenet, nos comenta en su
"Dictionnaire", p.181, que: "el más ilustre amateur en el arte de tocar
la guitarra, fue sin lugar a dudas el gran monarca Luis XIV, quien
recibió lecciones de Jourdan de la Salle; además, la princesa Palatina,
Anne de Gonzane, decía que el rey interpretaba mejor que un maestro".
El guitarrista y laudista francés Robert de Visée (1660-1720), fue nombrado músico de la cámara real de Luis XIV y del Delfín.
Dedicó a su Majestad el Rey su primer
libro de guitarra, (París.1682). En la dedicatoria de éste libro nos
informa que el Rey llamaba muy amenudo a Robert de Visée, para divertir
al Delfín: (Título que se daba al primogénito del Rey de Francia).
|
![]() |
![]() Preludio de la conocida Suite en Re menor |
![]() "Canarios" Gaspar Sanz |
Incluyendo las variantes para el cuarto y quinto orden, la afinación más común de la guitarra barroca era la siguiente:![]() |
|
![]() |
El
guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura utilizando
la notación usual. En 1761, se publica en París "Le guide des
écoliers de guitarre", siendo esta obra, la primera publicación
conocida hasta ahora, en utilizar las notas en la guitarra.
Menuet de G. Merchi
![]() |
![]() |
Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la
primera, es construida en Nápoles en 1764 por el luthier italiano
Antonio Vinaccia
|
|
Los albores de obras para
la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros
"Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780) A Ballesteros le seguirá
Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por
Música" (Madrid, 1799).
Entre los siglos XVIII y XIX, la guitarra
ha tenido virtuosos y compositores famosos como los españoles Fernando
Sor (1778-1839) el mejor de todos, y Aguado (1784-1849), así como los
italianos M. Giuliani (1781-1829) y Carulli (1780-1839), el francés
Napoleón Coste (1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) etc.
Tres años después de la muerte de Aguado,
la escuela de la guitarra española se impone con la excepcional figura
de Francisco Tárrega (1852-1909).
Dibujo al carboncillo de Tárrega por Enrique Segura ®
(Museo de Bellas Artes de Castellón)
|
![]() |
![]() |
![]() |
Segovia nos muestra una antigua guitarra egipcia.
(1700 a 1200 a. J.C.) (Grabado de Dominique V. Denon (1747-1825) |
Antigua guitarra egipcia
"Voyage dans la hautte et basse Egypte" (1802, Dominique V. Denon) |
Anteriormente a las "Cantigas de Santa María",
hacia 1047, se encontró en un codex (libro anterior a la invención de
la imprenta) de Facundus Scriptor llamado: "Tractatus de Apocalipsi
Johannis". En este precioso manuscrito ya aparecen músicos
tocando guitarras de 5 y 3 cuerdas.
La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre
el arte de tocar la guitarra, está escrita en español y lleva por titulo:
"Tres libros de música en cifras para vihuela" de
A. Mudarra. (Sevilla, 1546). En el 1er libro, encontramos
para guitarra: cuatro Fantasías, una Pavana y una Romanesca.
Durante este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas
dobles, llamadas órdenes.
He aquí, parte de la primera pieza escrita para la guitarra de 4 cuerdas. Esta composición se presenta en tablatura, como era costumbre de escribir en aquella época. La invención de este sistema se le atribuye al organista alemán, ciego de nacimiento, Conrad Pauman (1410-1473).

"Pavana", de A. Mudarra. (Sevilla, 1546)
La tablatura, consístia en un sistema
de cifras o de letras puestas sobre unas líneas , que simbolizaban las
cuerdas del instrumento. En la tablatura, la primera cuerda, unas veces
se presentaba en la parte inferior, (Mudarra, Fuenllana, etc.,) y otras
en la superior, (A. Le Roy, Milan, etc.).
En España e Italia, se utilizaban las cifras, y en Francia, Inglaterra y Alemania las letras.

Branle de Bourgogne. A. Le Roy
La adición de la quinta cuerda a la guitarra,
atribuída al poeta y escritor español Vicente Espinel (1550-1624) es
errónea pues, Juan Bermudo ya cita una guitarra de 5 cuerdas en su
"Declaración de Instrumentos Musicales" (Osuna, 1555).
Miguel de Fuenllana en su "Libro de Música para
Vihuela" (Sevilla, 1554), presenta 6 Fantasías para Vihuela de 5
órdenes, con la tercera cuerda en sol; podemos deducir que se trataría
más bién de una Guitarra.
Ejemplo:
En 1640, nace en
Calanda el guitarrista y compositor aragonés, Gaspar Sanz. En 1697,
publica "Instrucción de Música sobre la Guitarra Española" (Zaragoza);
la mayor parte de sus obras, se siguen tocando actualmente, siendo muy
apreciadas por los guitarristas en general.
Entre todas las danzas que Sanz escribió, no se
encuentra ninguna "Jota"; ¿tal vez aún no se bailaba en aquella época?
(Sobre la Jota, ver la p. 333, vol. II, de la Enciclopedia de la Guitarra).
(La conocida
"Fantasía para un Gentilhombre" del Maestro J. Rodrigo, está basada
sobre música de Gaspar Sanz, pero magistralmente adaptada para guitarra
y orquesta).
En 1732, parece publicarse el último libro consagrado a la tablatura: "Passacalles y Obras de Guitarra..." (Santiago de Murcia).
A mediados del siglo XVIII, se comienza a
abandonar el sistema de la tablatura, y se adapta el de la notación del
violín, pero en lugar de representar los sonidos reales como en los de
los instrumentos de arco, se transpuso la música para guitarra a la
octava superior.
Ejemplo
Tárrega,
reexpondrá la guitarra en su buen pedestal poniendo este instrumento
al mismo nivel que los demás instrumentos de concierto,
enriqueciendo su literatura con bellísimas composiciones
y magistrales transcripciones de compositores de talla:
Beethoven, Haynd, Mendelssohn, Schumann, Albeniz, Bach
etc.. En su escuela se formarán excelentes guitarristas,
tales como: Miguel Llobet, Emilio Pujol, Josefina Robledo, Daniel
Fortea, Estanislao Marco y otros.
Fue una
verdadera lástima que el método de guitarra que preparaba el Maestro
de Villarreal no se publicara. ("Tárrega" E. Pujol, p.146).
En 1894 nace el prestigioso guitarrista Andrés Segovia.
Sus interpretaciones, acompañadas de una profunda
aspiración de perfección y de poesía, han íntroducido la
guitarra en las salas de conciertos de todo el mundo,
dándola a conocer como instrumento solista o como
concertante.
Actualmente, la guitarra sigue siendo un instrumento lleno de vida, formando parte de los instrumentos que
se estudian en los conservatorios de música del mundo entero,
en los que se preparan nuevas generaciones de intérpretes de
calidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario