martes, 16 de junio de 2015

LA MÚSICA: 

UNA ENFERMEDAD QUE NO QUIERO CURAR



La importancia de la música


Asi como la palabra hablada es la materialización del pensamiento, y el sonido del lenguaje es la materia con que contamos para producir una comunicación, la música es la materialización de los estados de ánimo. 

Escuchamos música romántica cuando estamos enamorados, buscamos música alegre para una fiesta, para celebrar un acontecimiento, buscamos entre todos los sonidos aquellos que se ajustan a nuestros estados de ánimo y preferimos lo que va con nuestro ideal del yo o simplemente por identificación con circunstancias particulares.

Por otra parte quien hace música, quien logra comunicarse a través de los sonidos sea con el estilo que más le plazca, tratará de transmitir a través de la música, sus pensamientos, sus ideas, sus aspiraciones, sus estados de ánimo, etc, porque es artífice de un arte que nació con el ser humano.

Es el artista, el músico, el que habla el idioma de la naturaleza en un día cualquiera, reflejando una tormenta del alma o una canción de paz para el corazón. Que lo haga bien o no dependerá del dominio de su arte, de su técnica, pero lo que siempre será importante es el esfuerzo que realiza para volcar en sonoras melodías mensajes que de modo lingüistico no tendrían el mismo efecto.

Cuando unimos el ritmo de una música a la fuerza de las palabras producimos un acto mágico por el cual el ser humano alcanza poner a flor de piel los más variados sentimientos.

La música es el movimiento de las ondas sonoras que de alguna manera ejercen una influencia en el cuerpo y la psiquis de quien está percibiendo. Vemos que en diferentes gimnasios se utiliza la música para adecuar los movimientos corporales a determinados ejercicios. Tambien aquellas personas que han nacido sordas, pueden sentir la vibracion de la música y se expresan con movimientos al son de la música.

El cuerpo responde mejor a un estímulo musical que a una orden dada, sea ésta mental, propia del sujeto, o de un instructor que intenta enseñar posturas, ejercicios, etc. Todo cambia cuando de fondo se oye una música.

Si usted se encuentra con depresión o a disgusto en diferentes situaciones de la vida, no desdeñe el poder de la música. Escuche su canción preferida, cante, baile. No importa si no sabe bailar o no sabe cantar, tampoco nadie pretende que mañana aparezca en la televisión cantando una ópera. Ese es un placer suyo. Privado. Un placer que le ayudará a sentirse mejor y tomar contacto con partes de su cuerpo que de otra manera pasan desapercibidas. Verá que cantando o bailando, poco a poco los problemas y el pesar cederán, su atención se habrá derivado como por una pendiente, al piso, y una vez allí, sus pies bailaran sobre la penas y las angustias.

Baile, cante, escuche música, al volumen que quiera o que sea posible en su vecindario, pero no quede rumiando problemas que seguramente tendrán solución al cabo de un tiempo, y si es seguro que ya no tienen solución, no vale la pena seguir lamentándose por algo que de todos modos va a quedar en el ayer de cualquier forma.

Mientras el sol siga alumbrando, mientras el viento sople sobre la tierra y el canto de los pájaros alegren el verde paisaje, habrá música todavia.

Mientras las esperanzas no se pierdan, mientras haya todavia una posibilidad de ser felíz, busque entre sus discos aquellos que tienen la melodía más dulce o más alegre y póngase a bailar.

Cuando esté en su casa haciendo las tareas de siempre, sea hombre o mujer, escuche música. Cuando esté en su trabajo, si puede hacerlo, escuche música. Cuando esté en silencio y soledad, no se hunda en recuerdos que tironean de sus sentidos, déjese fluir con una sonora melodía y verá que todo, de alguna forma cambiará, porque quien hizo una melodía tuvo el poder de transmitir la alegría a través de ella y cuando uno la escucha, vuelve a danzar en el aire la alegría de estar vivos con la esperanza a flor de piel.

LA HISTORIA DE LA GUITARRA

El origen de la palabra GUITARRA, parece tomar su nombre del griego KITHARA ó del afgano KITAR (3 cuerdas).
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer. Dicho instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar mediante un plectro. El uso del plectro parece indicar que la guitarra egipcia fuera montada con cuerdas metálicas y no de tripa.
Durante la Edad-Media, la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Rotta, Rothe, Psalter, Chitare, Chitara etc. El nombre de Cithara, cambió por el de Guitarra durante el siglo XII.
Cuando los árabes invadieron la península ibérica, trajeron entre sus instrumentos musicales, una guitarra morisca (el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos representados en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio (1221-1284).
Guitarra latina
Guitarra morisca

Guitarra de cuatro órdenes (M. Mersene)
Temple viejo

Temple nuevo
Afinación de la guitarra de cuatro cuerdas

Guitarra de 5 cuerdas
En 1626, se publica en Lérida la "Guitarra española y Vandola" por el Doctor en medicina catalán, Joan Carles Amat (1572-1642); tratadillo, considerado como el primer método de guitarra; sin embargo, Emilio Pujol, con respecto al año de la publicación de este libro, nos aporta los siguientes datos: Significación de Joan Carles Amat en la historia de la guitarra, "Guitarra Española de cinco órdenes, cuya primera edición vió la luz en Barcelona en 1596, siendo reeditada varias veces en la misma ciudad, en Lèrida, Gerona y Valencia hasta fines del siglo XVIII" (Anuario Musical V, 1950).
Michel Brenet, nos comenta en su "Dictionnaire", p.181, que: "el más ilustre amateur en el arte de tocar la guitarra, fue sin lugar a dudas el gran monarca Luis XIV, quien recibió lecciones de Jourdan de la Salle; además, la princesa Palatina, Anne de Gonzane, decía que el rey interpretaba mejor que un maestro".
El guitarrista y laudista francés Robert de Visée (1660-1720), fue nombrado músico de la cámara real de Luis XIV y del Delfín.
Dedicó a su Majestad el Rey su primer libro de guitarra, (París.1682). En la dedicatoria de éste libro nos informa que el Rey llamaba muy amenudo a Robert de Visée, para divertir al Delfín: (Título que se daba al primogénito del Rey de Francia).

Preludio de la conocida Suite en Re menor

"Canarios" Gaspar Sanz
Incluyendo las variantes para el cuarto y quinto orden, la afinación más común de la guitarra barroca era la siguiente:
Temple:
Sonido real:
El guitarrista italiano Giacomo Merchi, renuncia a la tablatura utilizando la notación usual. En 1761, se publica en París "Le guide des écoliers de guitarre", siendo esta obra, la primera publicación conocida hasta ahora, en utilizar las notas en la guitarra.
Menuet de G. Merchi
Una guitarra de 6 cuerdas sencillas, que se supone ser la primera, es construida en Nápoles en 1764 por el luthier italiano Antonio Vinaccia
Guitarra de A. Vinaccia (Foto, Rapuzzi-Brescia)
Los albores de obras para la guitarra de 6 cuerdas aparecen en la obra de Antonio Ballesteros "Obra para Guitarra de 6 órdenes". (1780) A Ballesteros le seguirá Fernando Ferandiere, con su "Arte de tocar la guitarra española por Música" (Madrid, 1799). 
Entre los siglos XVIII y XIX, la guitarra ha tenido virtuosos y compositores famosos como los españoles Fernando Sor (1778-1839) el mejor de todos, y Aguado (1784-1849), así como los italianos M. Giuliani (1781-1829) y Carulli (1780-1839), el francés Napoleón Coste (1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) etc.
Tres años después de la muerte de Aguado, la escuela de la guitarra española se impone con la excepcional figura de Francisco Tárrega (1852-1909).
Dibujo al carboncillo de Tárrega por Enrique Segura ®
(Museo de Bellas Artes de Castellón)
Segovia nos muestra una antigua guitarra egipcia.
(1700 a 1200 a. J.C.)
(Grabado de Dominique V. Denon (1747-1825)
Antigua guitarra egipcia
"Voyage dans la hautte et basse Egypte"
(1802, Dominique V. Denon)

Anteriormente a las "Cantigas de Santa María", hacia 1047, se encontró en un codex (libro anterior a la invención de la imprenta) de Facundus Scriptor llamado: "Tractatus de Apocalipsi Johannis". En este precioso manuscrito ya aparecen músicos tocando guitarras de 5 y 3 cuerdas.
La edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la guitarra, está escrita en español y lleva por titulo: "Tres libros de música en cifras para vihuela" de A. Mudarra. (Sevilla, 1546). En el 1er libro, encontramos para guitarra: cuatro Fantasías, una Pavana y una Romanesca.
Durante este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas dobles, llamadas órdenes.
He aquí, parte de la primera pieza escrita para la guitarra de 4 cuerdas. Esta composición se presenta en tablatura, como era costumbre de escribir en aquella época. La invención de este sistema se le atribuye al organista alemán, ciego de nacimiento, Conrad Pauman (1410-1473).
"Pavana", de A. Mudarra. (Sevilla, 1546)
La tablatura, consístia en un sistema de cifras o de letras puestas sobre unas líneas , que simbolizaban las cuerdas del instrumento. En la tablatura, la primera cuerda, unas veces se presentaba en la parte inferior, (Mudarra, Fuenllana, etc.,) y otras en la superior, (A. Le Roy, Milan, etc.).
En España e Italia, se utilizaban las cifras, y en Francia, Inglaterra y Alemania las letras.
Branle de Bourgogne. A. Le Roy
La adición de la quinta cuerda a la guitarra, atribuída al poeta y escritor español Vicente Espinel (1550-1624) es errónea pues, Juan Bermudo ya cita una guitarra de 5 cuerdas en su "Declaración de Instrumentos Musicales" (Osuna, 1555).
Miguel de Fuenllana en su "Libro de Música para Vihuela" (Sevilla, 1554), presenta 6 Fantasías para Vihuela de 5 órdenes, con la tercera cuerda en sol; podemos deducir que se trataría más bién de una Guitarra.
Ejemplo:
En 1640, nace en Calanda el guitarrista y compositor aragonés, Gaspar Sanz. En 1697, publica "Instrucción de Música sobre la Guitarra Española" (Zaragoza); la mayor parte de sus obras, se siguen tocando actualmente, siendo muy apreciadas por los guitarristas en general.
Entre todas las danzas que Sanz escribió, no se encuentra ninguna "Jota"; ¿tal vez aún no se bailaba en aquella época? (Sobre la Jota, ver la p. 333, vol. II, de la Enciclopedia de la Guitarra).
(La conocida "Fantasía para un Gentilhombre" del Maestro J. Rodrigo, está basada sobre música de Gaspar Sanz, pero magistralmente adaptada para guitarra y orquesta).
En 1732, parece publicarse el último libro consagrado a la tablatura: "Passacalles y Obras de Guitarra..." (Santiago de Murcia).
A mediados del siglo XVIII, se comienza a abandonar el sistema de la tablatura, y se adapta el de la notación del violín, pero en lugar de representar los sonidos reales como en los de los instrumentos de arco, se transpuso la música para guitarra a la octava superior.
Ejemplo
Tárrega, reexpondrá la guitarra en su buen pedestal poniendo este instrumento al mismo nivel que los demás instrumentos de concierto, enriqueciendo su literatura con bellísimas composiciones y magistrales transcripciones de compositores de talla: Beethoven, Haynd, Mendelssohn, Schumann, Albeniz, Bach etc.. En su escuela se formarán excelentes guitarristas, tales como: Miguel Llobet, Emilio Pujol, Josefina Robledo, Daniel Fortea, Estanislao Marco y  otros.
Fue una verdadera lástima que el método de guitarra que preparaba el Maestro de Villarreal no se publicara. ("Tárrega" E. Pujol, p.146).
En 1894 nace el prestigioso guitarrista Andrés Segovia. Sus interpretaciones, acompañadas de una profunda aspiración de perfección y de poesía, han íntroducido la guitarra en las salas de conciertos de todo el mundo, dándola a conocer como instrumento solista o como concertante.
Actualmente, la guitarra sigue siendo un instrumento lleno de vida, formando parte de los instrumentos que se estudian en los conservatorios de música del mundo entero, en los que se preparan nuevas generaciones de intérpretes  de calidad.

EL MICRÓFONO

(a la hora de usar)



Un, dos… ¿Se me escucha?... Sssí… Nnno…

Son las palabras que siempre repetimos delante de un micrófono para comprobar si funciona. El micrófono, ese mágico y misterioso elemento, es uno de los equipos más importantes en una emisora de radio o estudio de producción. Es el encargado de recoger y entregar tu voz a los que están detrás del receptor. Con él, empieza todo.

Un micrófono es un transductor, es decir, transforma una energía (acústica) en otra (eléctrica). Inversamente a lo que hace un altavoz, que transforma la eléctrica en sonido. Aunque hay muchas clases de micrófonos, el funcionamiento de todos es muy similar.

Nuestra voz produce una serie de vibraciones que ejercen presión sobre un diafragma que se encuentra dentro del micrófono, una membrana similar al tímpano de nuestros oídos. Esta membrana está unida a un dispositivo que, dependiendo del tipo de micrófono, puede ser una bobina, un cristal, partículas de carbón, un condensador, etc. Y a su vez, este mecanismo es capaz de transformar estas variaciones sonoras en electricidad.


 PARTES DE UN MICRÓFONO
Partes MicroDiafragma
Es la parte más delicada de un micrófono. En algunos lugares también recibe el nombre de pastilla, aunque generalmente este término se refiere al dispositivo que capta las vibraciones en los instrumentos como, por ejemplo, en una guitarra eléctrica. El diafragma es una membrana que recibe las vibraciones de nuestra voz y está unido al sistema que transforma estas ondas en electricidad.

Dispositivo transductor
Esta cápsula microfónica puede estar construida de diferentes maneras y, dependiendo del tipo de transductor, podemos clasificar a los micrófonos como dinámicos, de condensador, de carbón, piezoeléctricos… Se encarga de convertir los sonidos en electricidad (audio).

Rejilla
Protege el diafragma. Evita tanto los golpes de sonido (las “p” y las “b”) así como los físicos que sufra por alguna caída.

Carcasa
Es el recipiente donde colocamos los componentes del micrófono. En los de mano, que son los más comunes, esta carcasa es de metales poco pesados, ligeros de portar pero resistentes a la hora de proteger el dispositivo transductor.

Conector de salida
A través del conector, llevamos la señal eléctrica a la consola. Por lo general son conectores XLR macho. En los modelos sin cables o inalámbricos, el conector de salida se cambia por un pequeño transmisor de radiofrecuencia que envía la señal a través de ondas electromagnéticas.


 CARACTERÍSTICAS
En función de ellas, podemos conocer la calidad y desempeño de un micrófono. También usamos dichas características para clasificarlos. Veamos las principales:

1. DIRECTIVIDAD

Los micrófonos no captan el sonido de igual manera por todos sus lados. La directividad es la característica que nos indica desde qué dirección recoge mejor el sonido. Es importantísimo conocer los patrones de directividad de nuestros micrófonos para colocarlos correctamente en las grabaciones.

Unidireccionales
Captan en una sola dirección. Hay algunos modelos súper direccionales que tienen un haz muy estrecho y largo para recoger sonidos desde lugares muy puntuales y a largas distancias. Son ideales para captar ruidos de animales en la naturaleza. A este tipo de micrófonos se les conoce como cañón.

Dentro de esta categoría se encuentra el patrón más extendido y usado en la mayor parte de micrófonos, el cardiode. Como su nombre indica, tiene forma de corazón. Estos micrófonos reciben mejor la señal al hablarles de frente, aunque siempre recogen un poco de sonido por la parte trasera y lateral.

Hay un par de variaciones de este modelo que se denominan supercardiode e hierpcariodide. Son patrones más abiertos que nos permiten captar mejor por los costados del micrófono y por su parte trasera, aunque sin llegar a ser bidireccionales.

Bidireccionales
Captan por ambos lados de la cápsula. Esto permite colocar a la locutora frente al locutor, grabándose el audio con la misma intensidad. Es muy útil para que los actores graben cara a cara durante una escena.

Omnidireccionales
Por cualquier lado que hablemos, el micrófono recogerá perfectamente el audio. Son ideales para escenas de grupo.


Diagramas Polares

Principales diagramas polares de directividad. El micrófono está situado en el centro de la circunferencia.
 


Selector directividadAlgunos micrófonos tienen un patrón directivo fijo, pero en otros modelos podemos cambiar el patrón de captación con un simple interruptor.



Switch para el cambio de directividad del micrófono B2-Pro de Behringer.



2. RESPUESTA EN FRECUENCIA O FIDELIDAD


Como ya vimos, el oído y la voz humana se encuentran en el rango de frecuencias de 20 Hz a 20kHz. La respuesta en frecuencia de un micrófono o su fidelidad nos indica qué rango del espectro audible es capaz de recoger. Por ejemplo, la mayor parte de los micrófonos están preparados para recibir frecuencias entre 80 Hz y 18 Khz. Para grabar instrumentos necesitaremos equipos algo más fidedignos que se aproximen al rango audible humano.

Estas frecuencias aplican cuando hablamos directamente en el micrófono. Si nos salimos del patrón directivo, además de bajar el volumen, perderemos rango de frecuencias.
Grafico Respuesta
Gráfica de la respuesta en frecuencia del micrófono Shure SM58. En el eje vertical se indican los decibelios que recibe a una determinada frecuencia que figura en el eje horizontal. Como se puede observar, a partir de 200 Hz (0.2 Khz) comienza a captar notablemente y deja de hacerlo sobre los 15 Khz.
 


3. SENSIBILIDAD
Este dato nos permite saber qué tan fuerte tiene que ser la señal de audio para que sea captada por el micrófono. Un micrófono muy sensible funcionará con unos 50 decibelios (50 dB), mientras que un micrófono menos sensible necesitará un mayor nivel de audio para que el diafragma pueda captar las vibraciones.

Estas son las principales características de los micrófonos. Pero, ¿cómo están construidos? ¿Qué diferencia hay entre un modelo y otro? Lo veremos en la siguiente pregunta.

 TIPOS DE MICRÓFONO SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN

1. Micrófonos Dinámicos
La mayoría pertenecen a este grupo. No necesitan ningún tipo de alimentación eléctrica, se conectan al equipo y funcionan. Son económicos y resistentes. La respuesta en frecuencia y los valores de sensibilidad son muy aceptables. Se pueden usar tanto para salir al aire como en grabaciones, en escenas, para cantar…
Microfono Dinamico


Son los más simples en su construcción ya que se basan en el principio del electromagnetismo por el cual, si colocamos un simple cable alrededor de un imán, el cable (bobina), al moverse dentro del campo magnético, producirá una corriente eléctrica. Las ondas mueven la membrana conectada a la bobina y en ésta se genera la electricidad.




2.
Micrófonos de Condensador
Microfono de Condensador



Necesitan energía, conocida como alimentación fantasma (phantom) para que funcionen. Aunque el cable es igual que el usado para los micrófonos dinámicos, tienen que conectarse a una consola especial que tenga este tipo de alimentación, por lo general, de +48 voltios.


Un condensador es un componente que almacena energía siempre que se le aplica electricidad. Este tipo de micrófonos tienen dos placas, una es fija y la otra, el diafragma, se va moviendo en función de la presión que ejercen las ondas o vibraciones que producimos al hablar. Al variar el ancho entre las dos placas, que forman el condensador, se producen variaciones de corriente que se transmiten al cable.

Estos micrófonos son mucho más sensibles y se usan para grabaciones profesionales, tanto de voz como de instrumentos. Como siempre, lo bueno cuesta más dinero, por lo que un micrófono de condensador de buena calidad puede superar los mil dólares. Además, el diafragma de estos micrófonos es extremadamente delicado y sensible a los golpes, a la temperatura y a la humedad. Es necesario guardarlo en su caja si no se usa y ubicarlo en un lugar seco.

Las dos tecnologías que acabamos de ver son las más extendidas. Casi el 85% de micrófonos que encontrarás en los estudios de radio y grabación son dinámicos o de condensador. Pero hay otras formas de construir micrófonos bajo el mismo principio: piezas que al moverse generan una energía eléctrica que, una vez procesada, puede transformarse de nuevo en sonido.

3. Micrófonos Electrec
Se parecen mucho a los de condensador, pero no necesitan electricidad ya que “la traen de fábrica”. El diafragma, que como dijimos actúa como una de las paredes del condensador, es una lámina que durante su construcción es cargada con energía eléctrica, es decir, polarizada. Esta lámina lleva el nombre de electrec. Muchas grabadoras portátiles, celulares o micrófonos de computadora usan electrecs.

4. Micrófonos de Carbón
Se colocan pequeños gránulos de carbón en un circuito eléctrico. Al hablar, las vibraciones varían la resistencia del carbón, permitiendo que fluya la electricidad.
Son poco sensibles y de poca fidelidad y calidad. Pero, en cambio, son muy resistentes y de bajo costo. Eso los hacía indicados para los primeros micrófonos de teléfonos y aplicaciones similares, aunque ya no son muy usados.

5. Micrófonos de Cristal
Se basan en la característica de cristales, como el cuarzo, de generar una tensión eléctrica cuando sus láminas se deforman el recibir la presión de las ondas sonoras. Esta propiedad recibe el nombre de efecto piezoeléctrico.

El problema es que estos cristales cambian sus propiedades con las variaciones de temperatura, lo que altera su funcionamiento. Además, el costo de fabricación es bastante alto, por lo que no son muy comunes.

6. Micrófonos de Cinta
Formados por una fina cinta de metal conectada a un imán. Las vibraciones que producen las ondas sonoras hacen que la lámina vibre y al estar en un campo magnético se genera una señal eléctrica. Son delicados y caros, pero de altísima calidad para grabar instrumentos de viento como flautas o clarinetes.

7. ¿Y los inalámbricos?
Cualquiera de los modelos anteriormente vistos podría ser inalámbrico. Sólo tenemos que sustituir el conector de salida por un pequeño transmisor de radiofrecuencia que envíe las ondas a un receptor. Este transmisor hay que alimentarlo con una pila o batería. El receptor se coloca junto a la consola que entrega la señal a través de un cable.

Frente a la ventaja de su comodidad, su principal inconveniente son las interferencias que entran en la señal.
Comparativa de los principales modelos de micrófonos

Ventajas Inconvenientes
Dinámico Barato. Buen desempeño en condiciones difíciles. Duradero. Menor respuesta en altas frecuencias y captación de detalles.
Condensador Sonidos brillantes y definidos. No tan resistentes como dinámicos pero más que los de cinta. Sensibles a la humedad. Caros. Necesitan alimentación fantasma. 
Electrec Calidad media en reducido tamaños. Baratos y no necesitan alimentación. No son los más adecuados para grabar instrumentos. Sensibles a la humedad y al polvo.
Cinta Buena sensibilidad y respuesta en altas frecuencias. Delicados, muy sensibles al viento y a los golpes de sonido de p y b.



 MODELOS DE MICRÓFONO
Independientemente de su construcción, los micrófonos se venden en diferentes “presentaciones”.

Shure de Condensador

1. De mano

Son los que usamos regularmente en las emisoras o estudios. Se pueden cargar en la mano durante una entrevista o colocar en pedestales. Los micrófonos de condensador vienen con soportes especiales para ser colocados en los pedestales. Tienen unas gomas que sirven de suspensores para que las posibles vibraciones no se filtren en la señal.


Micrófono de condensador KSM27 de Shure.


 Shure Lavalier

2. De solapa o corbatero (Lavalier)
Antiguamente, se colgaban del cuello del locutor. Ahora, los modelos son más discretos y se enganchan fácilmente en la chaqueta o en un vestido.
Micrófono de condensador Lavalier PG185 de Shure
3. Internos
No los vemos, pero están ahí. Vienen ocultos en las grabadoras o teléfonos celulares. No tienen carcasa, ya que la del equipo los protege.
Headset o Diadema
4. Headset o diadema
Audífonos con micrófono incorporado. Los vemos en las retransmisiones deportivas o para llamadas a través de la computadora. Lo mejor es que te dejan las manos libres.
Imagen: HMD 280 ProSennheiser
 
SM58 Shure adaptador USB
5. USB Digitales

Están inundando el mercado. La salida de estos micrófonos es digital a través de un puerto USB fácil de conectar a una computadora. De esta forma, el sonido que llega al micrófono es transformado por él mismo en señal digital.
Es ideal para estudios portátiles ya que evitas llevar una consola. Con una laptop y uno de estos micrófonos podrás hacer grabaciones de altísima calidad.
Otra opción es que compres un adaptador de XLR a USB. Con estos aparatos puedes conectar tu micrófono tradicional analógico a un puerto USB de una computadora.
Micrófono SM58 con su adaptador USB Digital Bundle de Shure











MÚSICA: 

¿UN ARTE O 

UNA CIENCIA?



- LA MÚSICA COMO CIENCIA

La música fue considerada una ciencia desde Pitágoras (siglo VI a.C.), que inicia la investigación del fundamento matemático de las relaciones entre los sonidos, hallando las proporciones de la 8ª, la 5ª, la 4ª, etc. Siendo el número el fundamento de la música así como de todos los fenómenos físicos, esto daba a la música categoría a la vez científica y metafísica.

Escritores cristianos como San Agustín, afirman también que la música se basa en leyes matemáticas, porque el número rige el mundo de los sonidos.

Las doctrinas pitagóricas fueron transmitidas a la ciencia medieval por Boecio (siglos V-VI d.C) que constituyó la suma autoridad para todos los tratadistas de la música.

En el Renacimiento las relaciones entre las matemáticas y la música se investigan y se ajustan. Así, en el siglo XV el ilustre teórico musical español Bartolomé Ramos de Pareja indaga las proporciones matemáticas de los modos mayor y menor y establece así las bases para las modernas concepciones armónicas. Y en el siglo XVI el español Salinas mantiene que sólo puede considerarse como música aquella que se somete a los dictados de la razón, y que ésta es, así mismo, supremo juez para juzgar de la belleza de la música.

Descartes en el siglo XVII dice que la belleza de la música queda supeditada a las proporciones matemáticas.

Es muy conocida la siguiente definición de Leibniz (filósofo alemán de los siglos XVII y XVIII) afirmando las bases matemáticas de la música: “La música es un cálculo efectuado inconscientemente por el espíritu, una actividad mediante la cual el espíritu se impone las proporciones a sí mismo. El espíritu no tiene conciencia clara de la estructura numérica de la música; sin embargo, percibe sus efectos, como se advierte en la distinción entre consonancia y disonancia.”

Por su parte, casi todos los grandes matemáticos han participado de la concepción de la música como ciencia.
En nuestros días Schillinger ha llevado este concepto a sus últimas consecuencias en sus “Bases matemáticas del arte”, en la cual afirma que: los cánones de la belleza son totalmente computables por procedimientos matemáticos abstractos; es tiempo de considerar la estética como una rama de las matemáticas; y que no hay razón para que la música, la pintura y la poesía no puedan ser proyectadas y ejecutadas como lo son las máquinas y los puentes. Esta filosofía implica la eliminación de la creación espontánea o intuitiva, pasando a la producción automática, hasta llegar a la supresión del compositor.

- LA MÚSICA COMO ARTE

La música como arte, tiene una relación estrecha con el mundo que la rodea, hasta tal punto que nunca se puede entender el arte de la música si se prescinde de la situación estética, social y artística de la sociedad en que surge.

La música como arte ha sido valorada por todas las culturas, desde los pueblos más primitivos. Hay mitologías en las que la creación del mundo se realiza a partir del sonido; otros piensan que la música es el medio de comunicarse con los dioses. Esta situación no cambia cuando llegamos a pueblos más cultos, y así los griegos la valoran hasta tal punto que hablan del origen semidivino de la música. Dioses como Hermes, Atenea, Dionisos o Apolo están relacionados con el arte de la música, como inventores de instrumentos o simplemente como tañedores.

La música es una parte esencial en el teatro, en los juegos olímpicos, en fiestas, y es igualmente valorada por atenienses y espartanos.

Platón dice que la música ejerce una gran influencia sobre el hombre, y la sitúa en el lugar cumbre de todas las artes.
Roma hereda la afición musical de los griegos y la transmite a la Edad Media europea, aunque en esta época la música no es solamente valorada como arte, sino que también se le da el rango de auténtica ciencia.

Durante el Renacimiento la importancia del arte de la música la comparten todos los humanistas, la iglesia y los intelectuales de entonces.

El Barroco supone una reavivación del arte musical. A partir de la Revolución Francesa la clase media y la burguesa se comienza a interesar por la música, que hasta entonces era un arte más o menos unido a la aristocracia y a la religión.

Durante el Romanticismo la música se convierte en el arte por excelencia.

Y ya en la sociedad contemporánea el arte musical ha tomado sin duda la primacía sobre todas las artes, dado que en realidad todo el mundo la cultiva a un nivel u otro; incluso otras artes de enorme importancia (como el cine) tienen que recurrir necesariamente a su ayuda.

.- LA MÚSICA COMO LENGUAJE

Cuando analizamos la música como lenguaje ponemos el énfasis en los siguientes aspectos:

a) La música como transmisora de mensajes.

Mensajes afectivos. La música transmite este tipo de mensajes. El hecho de que los acontecimientos emotivamente más intensos se expresen por medio de la música (amor, odio, olvido...) nos indica la capacidad de vehicular estas emociones a través de este arte.

Existe también un mensaje estético, universal en la cultura humana, no ligado a un pensamiento, ni siquiera a un idioma, que hace de la universalidad de la música uno de sus grandes valores. Su influjo le viene del poder y contenido que en sí misma posee. La posibilidad de comunicación sin palabras amplía su posibilidad de expansión intracultural.

El mensaje intelectual también está presente en la música, sobre todo cuando la música está ligada al texto. Muchos compositores de ópera se valieron de la música para hacer propaganda ideológica; además están las canciones que hacen referencia a verdades de fe, costumbres populares, etc.

b) La música como medio de comunicación.
El lenguaje musical sirve de medio de comunicación entre compositor, intérprete y oyente.

En la medida en que el oyente descifra adecuadamente lo que emite el intérprete entenderá mejor o peor lo que el compositor quiso expresar; pero también en la medida en que el intérprete es fiel al compositor expresará más fidelignamente su idea, y

c) El lenguaje musical es algo único y propio de este arte.
Ningún arte ha elaborado unos códigos lingüísticos tan universales como la música, al mismo tiempo que tan complejos; la notación, las formas de medir los sonidos, la complejidad de una partitura orquestal, incluso la representación de la música para ordenador, etc., nos configuran un modo único de organización que exige años de estudio para dominarlo.

Y ya para terminar, constatar, que la música se configura como un lenguaje individual en tanto que interiorizado, pero también como un lenguaje social en tanto que representa modas generacionales de épocas concretas. Con su fuerza comunicativa, la música es capaz de excitar o relajar, de transportarnos a impulsos sublimes o a impulsos primarios, de emocionar o de hacernos pensar, por todo lo cual, la música supera en muchos aspectos, al lenguaje plástico y verbal, configurándose como un medio comunicativo excepcional.